lunes, 20 de noviembre de 2017

ROTONDA DE LOS JALISCIENSES ILUSTRES


En las visitas que realizamos de los museos quisimos pasar a ver la rotonda ya que es muy conocida aquí en guadalajara por su historia y porque es espacio publico a nosotras nos pareció que es un lugar muy tranquilo, relajado en el cual puedes pasar un rato agradable, nos tomamos algunas fotos, leímos un pedazo de su historia que se encontraba ahí expuesta, y algo que no nos gusto fue que no podíamos pasar a ver lo que había adentro ya que se encontraba como con un limite de espacio para poder ver o pasar.


HISTORIA:

La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres es un monumento que honra a los personajes célebres del estado de Jalisco. Entre ellos se encuentran líderes en las artes, ciencias, educación, política y derechos humanos. Visita la rotonda para conocer acerca de las vidas de estos personajes y sus logros. Además podrás conocer los alrededores del monumento.
Admira el diseño neoclásico de la rotonda, compuesta por 17 columnas sosteniendo una estructura circular. Busca la sencilla inscripción en la piedra, que dice: "Jalisco a sus hijos esclarecidos". El monumento se construyó en 1952 y se conoció primero como la Rotonda de los Hombres Ilustres de Jalisco. El nombre se modificó en el año 2000, para incluir a las mujeres, y la primera de ellas fue la maestra Irene Obledo García.
Disfruta de la tranquila atmósfera que se respira en este monumento. Conoce los nombres de los personajes distinguidos de Jalisco, quienes contribuyeron con la sociedad durante sus vidas. El monumento honra a los individuos, como el poeta Enrique González Martinez y al famoso pintor José Clemente Orozco, cuyos murales se encuentran en el Palacio de Gobierno y el Hospicio Cabañas. Las cenizas de estos personajes descansan en el centro de este monumento. Bajo el piso también están los restos del General Ramón Ochoa, quien peleó por México durante la invasión francesa.
Disfruta del agradable ambiente de los alrededores de la plaza; invita a tus amigos a visitar este monumento. Descubre las 24 estatuas de bronce de los personajes ilustres de Jalisco, ubicadas por toda la plaza. También puedes visitar la rotonda durante la noche, cuando está iluminada de forma espectacular.
La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres está ubicada en la zona histórica de Guadalajara, al norte del centro de la ciudad. Toma el tren ligero hacia la parada de Plaza Universidad y después camina un poco para llegar al monumento. Combina tu visita con un tour por las atracciones cercanas del Teatro Degollado y la Catedral de Guadalajara.


CRÉDITOS: https://www.expedia.mx/Rotonda-De-Los-Hombres-Ilustres-Guadalajara.d6249961.Guia-Turistica

HOSPICIO CABAÑAS

En el hospicio cabañas lo que mas disfrutamos fue ver los grandes murales que había alrededor, incluso en el techo, para lo cual había unas banquitas para poder acostarte y ver con mas detalle los murales que se encontraban en el techo, podías tomar fotos,vídeos sin ningún costo y sin ningún problema y es un museo muy visitado por las personas de aquí mismo incluso por extranjeros, es un lugar muy tranquilo,relajado, y se encuentran varias obras expuestas.

HISTORIA

El Hospicio Cabañas fue fundado con el objetivo de brindar atención y cuidados a toda clase de personas desamparadas, por ejemplo ancianos, huérfanos, personas de capacidades diferentes y otras más. El Hospicio Cabañas fue diseñado por el famoso arquitecto Manuel Tolsá, en los comienzos del siglo XIX. Este complejo arquitectónico es único en su clase, puesto que exhibe un conjunto de elementos, especialmente diseñados para solventar los requerimientos de quienes allí recibían asilo.
Esta formidable construcción de Guadalajara destaca también por la elegante sencillez de su trazo y sus notables dimensiones, así como la armonía conseguida entre las edificaciones y los espacios al aire libre.
En el periodo comprendido entre 1938 y 1939, José Clemente Orozco, famoso artista mexicano, realizo en los interiores del Hospicio Cabañas un extraordinario mural, para muchos su obra más grande, titulada: “El hombre de fuego”.
El Hospicio Cabañas fue inscrito en la lista de los bienes protegidos por la UNESCO el 6 de diciembre de 1997. Es uno de los edificios más destacados de la ciudad de Guadalajara y del estado de Jalisco en general.
Los criterios de inscripción de este sobresaliente bien, son los siguientes: obra maestra del genio creativo humano; una especial capacidad para fomentar un intercambio de valores humano, a una notable profundidad; ser un testimonio especial sobre una tradición de gran valor cultural y ser un ejemplo destacado de una variedad de construcción o conjunto arquitectónico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desde su fundación en 1945, se dedicó a la orientación de los diferentes pueblos del mundo para una gestión más eficiente de sus recursos naturales. Pero así también, de la conservación y rescate de monumentos de valía universal, siempre con el apoyo de la comunidad internacional.













CRÉDITOS: https://www.patrimoniomundial.com.mx/hospicio-cabanas-en-guadalajara/



MUSEO DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Este museo fue el que nos agrado debido a su belleza de obras que tenia, incluso por ser de la universidad de guadalajara, cuando llegamos habían dos personas una en la puerta y una como en recepción los cuales nos trataron muy amablemente, nos invitaron a pasar dejamos mochilas y nos dijeron que podíamos tomar fotos, vídeos etc sin ningún costo y sin problemas, al principio se encontraban cuadros muy bonitos y al lado de ellos los nombres de los autores, después había como un auditorio muy elegante donde podías sentarte sin ningún problema y observar, había un cuarto donde tenían cine y un espacio de lectura donde había libros y sofás donde podías sentarte a leer cómodamente, había como un paisaje que podías observar desde un telescopio, incluso había una tienda como de cosas como libros, llaveros,ropa, etc...

HISTORIA:

MUSEO DE LAS ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

El museo de las artes (MUSA) de la Universidad De Guadalajara en un espacio arquitectónico de alta significación histórica y beneficiado con una ubicación inmejorable, proyectado como un lugar en el que el arte y la cultura en general existan como entidades vivas, para posibilitar el disfrute de experiencias estéticas y la interacción entre el publico y las obras de arte.

HISTORIA

El edificio fue construido en 1914 por el ingeniero Alfredo Navarro Branca con la intención de convertirlo en una escuela primaria, por  instrucciones del gobernador Manuel M. Dieguez. Años después el gobierno decidió que seria el Palacio Legislativo, pero nuevamente este proyecto quedo inconcluso. Fue hasta 1937 que el edificio se destino a la Universidad De Guadalajara y albergo la rectoria y varias dependencias universitarias.
 Su arquitectura es de un estilo ecléctico-renacentista, de moda en la Francia del siglo XIX.
En el otoño de 1994 la planta baja del inmueble fue habitada para albergar al museo de las artes, y en el 2013 el concejo general universitario determino que el edificio, hasta entonces utilizado por la rectoria general, fuera convertida en su totalidad en museo de arte.

MURALES DE JOSE CLEMENTE OROZCO EN EL PARANINFO

Durante su estancia en Guadalajara, de 1935 a 1939, Jose Clemente Orozco realizo tres obras murales emblemáticas al fresco: la primera fue la decoración de la cúpula y del estrado del paraninfo de la universidad de guadalajara, la segunda fue la escalera principal del palacio de gobierno y la tercera en el hoy instituto cultural cabañas

COLECCIÓN MUSA

En 1994 nuestra máxima casa de estudios cuenta con este espacio museografico y una colección de arte que son importantes culturas en la región. Las obras adquiridas son de artistas jaliscienses y de otros que sin haber nacido aquí se han arraigado y forman parte de la comunidad artística local. Actualmente, la colección de museo de las artes cuenta con mas de cien obras. Es un valioso patrimonio Universitario y un importante referente para el estudio del arte en jalisco.












CREDITOS: informacion de un folleto del museo de artes de la universidad de guadalajara.

MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA

Fuimos al museo regional de guadalajara porque es uno de los mas conocidos y visitados aquí en guadalajara por lo que exponen en el sobre nuestros antepasados, tiene mucha historia y es muy interesante todo lo que se encuentra en el museo,nos cobraron 50 pesos por tomar fotos o vídeos en un solo aparato, no nos cobraron la entrada había muchas cosas interesantes como carrozas, las tumbas de tiro, el mamut catarina, había fósiles de otras especies que existieron y que hoy en día están extintos, había también cuadros eran como religiosos y entre muchos mas, fue uno de los museos mas interesantes de los que visitamos.
Este museo es uno de los mas interesantes de guadalajara, gracias a las reliquias que posee de nuestros antepasados como  las tumbas de tiro, herramientas que utilizaban entre  muchas cosas mas.

EL POBLAMIENTO DE JALISCO Y SUS CULTURAS PREHISPÁNICAS.

La vida en el planeta surge hace 3 500 millones de años y los mamíferos hace 200 millones de años, clase a la que pertenece a los hominidos especie en la que se encuentran los homo sapiens que es el nombre científico de los seres humanos. Hace 40 mil años América y Asia se unieron por el congelamiento del mar que permitió se formara un paso solido que se conoce como puente de beringia, por ahí cruzaron grupos de personas a poblar el continente, ademas de animales de gran tamaño a los que se les llamo megafauna.
En jalisco se han localizado moluscos fosilizados con 200 millones de años, y de mamíferos el mas antiguo es el rinoceronte de juchitlan con 7 u 8 millones de años, existen especies únicas como la tapatía accidentalis un fósil de pez de 14 a 20 años.
La megafauna vivió en la época geológica conocida como pleistoceno que inicio hace 2.5 millones de años, de estos animales sobresalen el mamut columbi que es la especie a la que se le pertenece el mamut catarina, este y otros grandes animales convivieron con el ser humano al final del periodo mencionado entre el 12 mil y 10 mil años antes de nuestra era (a.n.e.).
Esta sala muestra algunas de las variedades de megafauna que convivieron con los primeros pobladores de jalisco y continua con los diferentes procesos culturales del ser humano a desarrollado en jalisco y occidente







 Carroza Francesa del siglo XIX, tipo berlina.
con el escudo nacional pintado en ambas portezuelas. Perteneció al general Porfirio Diaz.
Fue donada por el presidente de la república Mexicana, Plutarco Elias Calles.







EL MAMUT DE CATARINA

El mamut de catarina fue descubierto en 1962 dentro del municipio de zacoalco de torres en el poblado de santa catarina; el escultor luis larios ocampo fue quien realiza el trabajo de rescate y preservación, concluyendo en 1963 año en que se muestra por primera vez en publico.
Conseguir exponer de pie un mamut fue un gran reto; el escultor ideo una estructura metálica esterior que sostuviera el esqueleto, siendo una de las principales desafíos mantener las defensas en su lugar, para lo cual coloco andamios que la sostuvieran.
Para el año de 1975 como parte de la remodelacion del museo, la osamenta es desmontada y trasladada a la ciudad de mexico para realizar trabajos de conservación. El equipo de restauración del INAH planeo una estructura interna para sostener al mamut, andaba al piso por medio de cuatro placas de acero fijadas al suelo que es como se exhibe .
El largo que fije mostrar al publico de pie al mamut de catarina significo primero el conocimiento y astucia del escultor que sin duda daña la osamenta logra colocarlo de pie; por otra parte como lo vemos ahora implica un gran avance en cuanto a la museografia al colocarle una estructura interna.
En el país existen cinco mamuts expuestos de pie, el de catarina es uno de ellos, se muestra desde 1963 y tiene aproximadamente 3 metros de altura por 7 metros de largo con todo y defensas. A diferencia de otros que fueron ensamblados de varios mamuts el de catarina es el que tiene mas piezas propias, únicamente le falta la tibia izquierda, la cola y dos costillas.


CRÉDITOS: información del museo regional de guadalajara

sábado, 18 de noviembre de 2017

PALACIO DE GOBIERNO


Este museo era muy grande, había cosas de la historia en el gobierno se encontraban una estatua de Miguel hidalgo, e imágenes de la virgen de Guadalupe, había murales, tenia muchas cosas entretenidos como memoramas con figuras del mismo palacio de gobierno había pantallas que contaban la historia del palacio y por ultimo en cada espacio había historia de la construcción del palacio.

HISTORIA:

La Nueva Galicia, o mas específicamente Guadalajara, fue construyendo su identidad en una relación competitiva-y por momentos de abierta rivalidad-con la ciudad de México.
mientras la sede del poder virreinal insistía en restarle atribuciones a "la mas alzadas de las provincias",sus autoridades luchaban para conservarlas, e incluso para conseguir otros privilegios. En parte, a esa pugna se debe que se halla retrasado la fundación de la Universidad De Guadalajara y la instalación de la imprenta hasta finales del siglo XVIII. Ni la elite tapatía ni los demás grupos sociales estuvieron dispuestos a someterse al trato injusto del centro. Así, con este animo forjaron su carácter y construyeron una cuidad con obras notables como el Palacio De Gobierno. Esa independencia en la toma de decisiones los hacia sentir orgullosos.

PRIMER PALACIO 

CUANDO LA AUDIENCIA DE LA NUEVA GALICIA fue trasladada en 1560, de compostela a Guadalajara, se instalo en las casas consistoriales que alojaban al ayuntamiento,las cuales se localizaban en la contra esquina suroeste de Morelos y Angela Peralta, al costado izquierdo del solar que ahora ocupa el TEATRO  DEGOLLADO. En ese lugar residieron también, junto con sus respectivas familias, los dos primeros gobernadores de la recién reubicada Audiencia: el doctor Pedro De Morones y el sucesor de este, Jerónimo De Orozco. Pronto esa primera sede resulto insuficiente,con lo que comenzó a buscarse un lugar mas amplio y adecuado.

SEGUNDO PALACIO 

En 1595 EL PALACIO DE LA AUDIENCIA de Guadalajara se mudo al naciente barrio de San Juan De Dios, en la esquina noroeste de lo que ahora son las calles 26 de noviembre y medrano. Como ese "viejo caserón" había pertenecido al fundador de la cuarta y definitiva Guadalajara, Cristobal De Oñate, fue conocido en un principio como Palacio De Oñate. Mas  tarde se le llamo Palacio De Medrano, en recuerdo del gobernador Francisco Medrano y Pacheco, quien lo mando a remodelar (1640-1642). Ya para entonces esa finca era vista como "un sitio maldito" debido a que, en 1663 el oidor Francisco De Pareja murió en circunstancias poco claras un par de días después del asesinato de su hijo y el suicidio de su hija.

TERCER PALACIO 

POR CONSIDERAR INADECUADO que la sede del principal poder regional quedara lejos del actual Plaza De Armas, se pensó en la conveniencia de que el gobierno contara con un edificio mas céntrico y también mas amplio con el fin de que ahí mismo estuviera la cárcel. Para ellos adquirió, en 1643, un inmueble contiguo las casas consistoriales, por entonces localizadas en la esquina sureste de las actuales calles de Corona y Morelos.
La finca había sido propiedad de los herederos de Marón Casillas constructor de la catedral de guadalajara. Este tercer Palacio, edificado con adobe y portada de piedra quedo muy dañado por un sismo que tuvo lugar en 1750, por lo que fue necesario rehacerlo con materiales mas sólidos.  

LUEGO DE CUATRO SIGLOS de ser la sede principal del poder Regional, el Palacio De Gobierno Tiene, ademas, una nueva función: se convierte en un museo que pretende explicar la extraordinaria historia de Jalisco (antes NUEVA GALICIA y después intendencia y provincia de Guadalajara). por su riqueza arquitectónica, por los sucesos históricos que an tenido lugar en este resinto y por los murales que pinto Jose Clemente Orozco, el Palacio es único. Este inmueble es un testigo insustituible de lo que es y ha sido la vida de los jaliscienses a través del tiempo.



















CRÉDITOS: información del mismo museo.