lunes, 20 de noviembre de 2017

MUSEO REGIONAL DE GUADALAJARA

Fuimos al museo regional de guadalajara porque es uno de los mas conocidos y visitados aquí en guadalajara por lo que exponen en el sobre nuestros antepasados, tiene mucha historia y es muy interesante todo lo que se encuentra en el museo,nos cobraron 50 pesos por tomar fotos o vídeos en un solo aparato, no nos cobraron la entrada había muchas cosas interesantes como carrozas, las tumbas de tiro, el mamut catarina, había fósiles de otras especies que existieron y que hoy en día están extintos, había también cuadros eran como religiosos y entre muchos mas, fue uno de los museos mas interesantes de los que visitamos.
Este museo es uno de los mas interesantes de guadalajara, gracias a las reliquias que posee de nuestros antepasados como  las tumbas de tiro, herramientas que utilizaban entre  muchas cosas mas.

EL POBLAMIENTO DE JALISCO Y SUS CULTURAS PREHISPÁNICAS.

La vida en el planeta surge hace 3 500 millones de años y los mamíferos hace 200 millones de años, clase a la que pertenece a los hominidos especie en la que se encuentran los homo sapiens que es el nombre científico de los seres humanos. Hace 40 mil años América y Asia se unieron por el congelamiento del mar que permitió se formara un paso solido que se conoce como puente de beringia, por ahí cruzaron grupos de personas a poblar el continente, ademas de animales de gran tamaño a los que se les llamo megafauna.
En jalisco se han localizado moluscos fosilizados con 200 millones de años, y de mamíferos el mas antiguo es el rinoceronte de juchitlan con 7 u 8 millones de años, existen especies únicas como la tapatía accidentalis un fósil de pez de 14 a 20 años.
La megafauna vivió en la época geológica conocida como pleistoceno que inicio hace 2.5 millones de años, de estos animales sobresalen el mamut columbi que es la especie a la que se le pertenece el mamut catarina, este y otros grandes animales convivieron con el ser humano al final del periodo mencionado entre el 12 mil y 10 mil años antes de nuestra era (a.n.e.).
Esta sala muestra algunas de las variedades de megafauna que convivieron con los primeros pobladores de jalisco y continua con los diferentes procesos culturales del ser humano a desarrollado en jalisco y occidente







 Carroza Francesa del siglo XIX, tipo berlina.
con el escudo nacional pintado en ambas portezuelas. Perteneció al general Porfirio Diaz.
Fue donada por el presidente de la república Mexicana, Plutarco Elias Calles.







EL MAMUT DE CATARINA

El mamut de catarina fue descubierto en 1962 dentro del municipio de zacoalco de torres en el poblado de santa catarina; el escultor luis larios ocampo fue quien realiza el trabajo de rescate y preservación, concluyendo en 1963 año en que se muestra por primera vez en publico.
Conseguir exponer de pie un mamut fue un gran reto; el escultor ideo una estructura metálica esterior que sostuviera el esqueleto, siendo una de las principales desafíos mantener las defensas en su lugar, para lo cual coloco andamios que la sostuvieran.
Para el año de 1975 como parte de la remodelacion del museo, la osamenta es desmontada y trasladada a la ciudad de mexico para realizar trabajos de conservación. El equipo de restauración del INAH planeo una estructura interna para sostener al mamut, andaba al piso por medio de cuatro placas de acero fijadas al suelo que es como se exhibe .
El largo que fije mostrar al publico de pie al mamut de catarina significo primero el conocimiento y astucia del escultor que sin duda daña la osamenta logra colocarlo de pie; por otra parte como lo vemos ahora implica un gran avance en cuanto a la museografia al colocarle una estructura interna.
En el país existen cinco mamuts expuestos de pie, el de catarina es uno de ellos, se muestra desde 1963 y tiene aproximadamente 3 metros de altura por 7 metros de largo con todo y defensas. A diferencia de otros que fueron ensamblados de varios mamuts el de catarina es el que tiene mas piezas propias, únicamente le falta la tibia izquierda, la cola y dos costillas.


CRÉDITOS: información del museo regional de guadalajara

No hay comentarios.:

Publicar un comentario